Aunque muchos los conoces, era necesario agruparlos a todos para saber cuáles te faltan por ver en tu próxima visita a la capital española.

Los siguientes museos de Madrid no son todos los que hay, pero sí todos los importantes. ¿Qué te parece una visita nocturna entre obras maestras?, el Museo del Prado, ¿un paseo por un palacio del siglo XIX para sentirte parte de la antigua burguesía?, el Cerralbo. Si eres un apasionado de los barcos, el Naval, pero si lo que de verdad te despierta ilusión es la moda, el Museo del Traje será una parada obligatoria para ti. La verdad que, si de algo Madrid puede alradear es de poder ofrecer exposiciones para todos los gustos. Por esto, aquí presentamos los museos de Madrid que, sí o sí, debes visitar una vez en la vida (o varias).
Museo Del Prado

Con tres millones de visitantes anuales, el Museo Del Prado, uno de los museos de obras de arte más importantes del mundo gracias a su colección única de obras relacionadas con nuestro país, se coloca como primero de nuestro ranking. Fue inaugurado en 19 de noviembre de 1819 como el Real Museo de Pintura y Escultura (por orden de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII), aunque más tarde el nombre se cambiaría al actual. El edificio principal, que en principio iba a albergar un gabinete de ciencias, fue diseñado en 1785 por Juan Villanueva, aunque durante los años que prosiguieron a su apertura se fueron añadiendo otras alas al edificio.
El origen de las obras, por lo menos en un inicio, eran las Colecciones Reales y, más tarde, las que se consiguieron fruto de las desamortizaciones y también de otros museos como el Museo de la Trinidad. En la actualidad están expuestas alrededor de 1.700 obras, pero el museo guarda en su interior más de 8.000. En su mayoría son pinturas y esculturas, sobre todo de los siglos XVI al XIX, de artistas españoles, flamencos e italianos entre los que destacan Velázquez, Goya, Rubens, El Bosco o Fra Angelico.
- Ubicación: Puerta de Goya – C/ Felipe IV s/n.
- Horario: lunes a sábado – 10:00 h a 20:00 h / Domingo y festivos – 10:00 h a 19:00 h. El primer sábado de cada mes realizan una sesión de visitas nocturnas desde las 20:30h hasta las 23:30h.
Museo Reina Sofía

Su nombre completo es Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y fue inaugurado en 1990. Se centra en coleccionar obras de los siglos XX y XXI de los movimientos cubista, surrealista y abstracto españoles, aunque su catálogo, de más de 20.000 obras, también incluye otras vertientes artísticas. Entre sus artistas destacados se encuentran Dalí, Miró, Picasso, Maruja Mallo, Magritte e Yves Klein entre otros. Pero, hemos de reconocer que por lo que todos van al Reina Sofía es por el Guernica (1937), de Picasso, en cuya sala se arremolinan siempre los visitantes. La colección visitable no sigue un aparente orden cronológico ya que, desde el Museo, ya que intentan quitarle el valor al objeto u obra y dárselo a la conversación que crea en la mente de los espectadores. Por esto mismo el orden es por temáticas.
Está ubicado dentro del que fue el Hospital General de Madrid, un edificio construido en el siglo XVIII diseñado por Francisco Sabatini. Más adelante se realizaron otras ampliaciones, siendo la de 2005 a cargo del arquitecto Jean Nouvel la más reciente.
Las exposiciones temporales suelen acoger a artistas actuales, contemporáneos, de todas las ramas, incluida la expresión corporal a través de actuaciones performáticas. El museo perfecto para aquel que está cansado de lo clásico.
- Ubicación: C/ Santa Isabel, 52.
- Horario: Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado – 10:00h a 21:00h / Domingo – 10:00h a 14:30h /Martes cerrado.
Museo Thyssen–Bornemisza

El último museo que pertenece al Triángulo del Arte (además de El Prado y el reina Sofía) es uno de lo más singular, ya que nace en el seno de la familia Thyssen-Bornemisza, unos acaudalaos empresarios de la siderurgia. El primero fue August Thyssen que, además de consolidar la riqueza familiar, instauró la costumbre de coleccionar arte, que se transmitió de generación en generación. El siguiente fue Heinrich Thyssen, tercer hijo de August, que contrajo matrimonio con la hija del barón húngaro Gabor Bornemisza de Kászon, Margit (así fue como llegó el apellido a la familia) y trasladó la residencia de la familia a Villa Favorita (Lugano, Suiza). La colección llegó a Madrid gracias a que el hijo menor de Heinrich, Hans Heinrich, tras crear una de las mayores colecciones de arte privadas del mundo, buscaba un lugar en el que exponer su obra de forma permanente. Nuestro país, bajo el mandato de Felipe González, hizo la mejor propuesta y ofreció el Palacio de Villahermosa como el lugar indicado. Que la esposa de del barón, Carmen Cervera, fuera española, influyó en la decisión final.
El museo cuenta con obras de Van Eyck, Durero, Tiziano, Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Monet, Degas, Cézanne, Van Gogh, Picasso, Kandinsky, Dalí y Pollock, entre muchos otros. Sus exposiciones temporales suelen ser bastante atractivas, tanto para visitantes como para locales, ya que suelen fusionar prácticas artísticas (Picasso/Chanel) o abordar temas sociales (Maestras, Love Me Fast o La memoria colonial en las colecciones Thyssen-Bornemisza).
- Ubicación: Paseo del Prado, 8.
- Horario: lunes – 12:00h a 16:00h / Martes a domingo –
10:00h a 19:00h.
Museo Arqueológico Nacional

Este también es otro de los antiguos. Fue fundado por la Reina Isabel II en 1867 con la intención de recopilar y conservar diversos hallazgos que se dieron en la Península. La creación de este tipo de centros se estaba extendiendo por Europa, e Isabel no quiso quedarse atrás, además de que, debido a las guerras, invasiones e, incluso, desamortizaciones, era conveniente que estos objetos estuvieran bien protegidos. Este museo se encuentra en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, cuya construcción culminó en 1862 (aunque tuvo una breve estancia en la antigua finca llamado el Casino de la Reina, por la zona de Embajadores). Desde entonces, no se ha movido, y sigue compartiendo espacio con la Biblioteca Nacional.
La colección abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, pasando las sociedades griega, egipcia, visigoda, la Hispania romana e íbera, por supuesto. Los hallazgos más relevantes son la Dama de Elche, el Tesoro de Guarrazar (un conjunto de coronas de oro y piedras preciosas de la realeza visigoda), Bote de Zamora (pequeño recipiente de marfil tallado del siglo X), numerosos objetos de origen árabe, un sarcófago egipcio (con momia en su interior incluida), mosaicos romanos que representan escenas mitológicas y cotidianas, una colección de monedas muy variada (desde dracmas griegos hasta reales de plata), una serie de ánforas, cráteras y kylix con escenas mitológicas griegas, además de una reproducción exacta de la Cueva de Altamira.
- Ubicación: C/ de Serrano, 13.
- Horario: martes a sábados – 9:30h a 20:00h / Domingos y festivos – 9:30h a 15:00h.
Galería de las Colecciones Reales

Lo curioso de este museo es, que a diferencia de otros más tradicionales, se desarrolla en vertical. Es una obra nueva, ya que abrió al público en 2023 (aunque su construcción comenzó en 2006), y su diseño se debe al deseo de integrar el edificio en el espacio que tenían y no entorpecer la vista del mirador poniente que da a los jardines del Campo del Moro. La Galería de las Colecciones Reales está dividida en tres salas diáfanas divídales en sagas de monarcas. Comienza en la planta – 1 con los Reyes Católicos y abarca los reinados de la Casa de Austria desde Carlos V hasta Carlos II, a finales del siglo XVII. En la planta – 2 encontrarás todo lo relacionado con Los Borbones, desde comienzos del siglo XVIII hasta nuestros días (más de tres siglos de historia, que se dice pronto). La planta – 3 está dedicada a exposiciones temporales y a un espacio llamado El Cubo, donde se proyectan imágenes de los Reales Sitios, tales como La Granja de San Ildefonso, El Escorial o El Pardo.
El museo pretende guardar los objetos y obras de arte acumulados por la Corona a lo largo de los siglos y ofrecer una visión de la misma como mecenas de arte (tanto nacional como internacional). Lo más destacado de la exposición son las carrozas o carruajes, en especial la Carroza Negra de Mariana de Austria, los cuadros «Caballo blanco» de Velázquez, «Salomé con la cabeza de San Juan Bautista» de Caravaggio u otras obras de Rubens, Sorolla y El Greco, las Columnas Salomónicas de Herrera el Mozo y José Churriguera o las armaduras de Carlos V y Felipe II, ejemplos del diseño renacentista de armas.
- Ubicación: C/ de Bailén, s/n (junto al Palacio Real).
- Horario: lunes a sábado – 10:00h a 20:00 h / Domingos y festivos – 10:00h a 19:00h.
Museo Cerralbo

Puedes acudir por la colección privada de Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, político, historiador y pionero en la arqueología española, que cuenta con más de 24.000 piezas entre obras de arte de artistas como El Greco o Zurbarán, esculturas, relojes, armas, armaduras, monedas, medallas y objetos arqueológicos de diversas culturas; o porque el espacio, un palacete del siglo XIX, que conserva su decoración original, y que fue declarado Monumento Histórico – Ártístico en 1962, te hace sentir parte de esa vida tan acomodada.
Entrar a este museo es, digamos, un viaje directo a otra época. Porque no solo se recogen aquí obras de colección, sino también objetos de uso diario de la familia. Por ejemplo, la biblioteca cuenta con 8.914 títulos reunidos por el marqués de Cerralbo y su familia a lo largo de su vida, que abordan temáticas de lo más variadas, y ejemplares únicos como una primera edición de Don Quijote con ilustraciones de 1674 realizadas por Rico de Miranda, o un volumen del libro del arqueólogo de principios del siglo XX, Horace Sandars, con una dedicatoria personal dirigida al marqués.
- Ubicación: C/ Ventura Rodríguez, 17.
- Horario: lunes – cerrado / Martes, miércoles, jueves, viernes y sábados- 9:30h a 15:00h / Jueves por la tarde – 17:00h a 20:00h / Domingos y festivos – 10:00h a 15:00h.
- Extra: en este momento no permite la venta anticipada de entradas.
Museo del Romanticismo

La época del Romanticismo en España, que duró desde 1833 hasta 1868, cobra vida en las paredes de esta casa – museo. Pinturas, mobiliario, esculturas y objetos personales, además de diferentes ejemplos de artes decorativas como puede ser la colección de abanicos. Aunque la distribución actual de la exposición es fruto de una renovación del espacio que se llevó a cabo entre 2001 y 2009, conserva detalles originales de la casa y una recreación fiel de lo que fue.
Este museo abrió sus puertas por primera vez en 1924 cuando Benigno de la Vega – Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega – Inclán, le donó al Estado una serie de obras y objetos propios de gran valor. Su sede actual, ubicada dentro de un palacete construido entre 1776 y 1779, estuvo en un principio habitada por los Condes de Maestre pero que, más adelante, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, creada por Vega – Inclán. A los objetos del Marqués se sumaron otras donaciones y depósitos de personalidades del momento, como los dos cuadros de Alenza donados por el Marqués de Cerralbo (que aportó las pinturas Las sátiras del suicidio romántico, de gran relevancia para comprender la sociedad de entonces) u objetos pertenecientes a grandes literatos como Mariano José de Larra, José de Zorrilla, o Juan Ramón Jiménez. Añadir que el propio Rafael Alberti fue director de esta institución.
- Ubicación: C/ San Mateo, 13.
- Horario: lunes – cerrado / Martes a sábado – 9:30h a 18:30h / Domingos y festivos – 10:00h a 15:00h.
- Extra: no disponen de venta de entradas online.
Museo Naval

El objetivo principal de este museo, gestionado por el Ministerio de Defensa, es la de preservar y difundir el legado histórico de la Armada, y más en concreto de la Marina. Desde finales de la Edad Media hasta la actualidad podrás conocer los distintos tipos de embarcaciones y formas de construcción que se han desarrollado a través de los siglos gracias las maquetas, sus personajes y marinos más ilustres, cómo fue la evolución de las herramientas de navegación además de entrar en detalle en ciencias como la cartografía y astronomía, ciencias hermanas de la navegación, al fin y al cabo.
Para recorrer el museo puedes hacerlo de forma cronológica, empezando por “La mar en la génesis de España” y “La era de los descubrimientos”, siguiendo por “Donde nunca se pone el Sol” (s. XVI y XVII), cuando se crea la Real Armada (s. XVIII), el fin del Imperio (s. XIX) y la recuperación de la Armada (s. XX y XXI); o según temáticas como marinos ilustres, la evolución en la construcción o armamento naval. Recomendación: no te pierdas los espacios monográficos, que dan píldoras de información necesaria para muy útiles para seguir de aprendiendo sobre el mar.
- Ubicación: Paseo Del Prado, 3.
- Horario: martes a domingo – 10:00h a 19:00 / Agosto – 10:00h a 15:00h.
- Extra: el acceso es gratuito, pero se solicitará una aportación voluntaria de 3€ para su mantenimiento.
Museo Lázaro Galdiano

Obras de Goya, El Bosco, Zurbarán, Ribera, Murillo, Velázquez y multitud de artistas de toda Europa se encuentran entre las 4.820 piezas que componen la exposición de este museo (porque en total guardan 12.600 piezas). Porque José Lázaro Galdeano, a quien pertenece en su mayoría todo lo que se expone, era un apasionado del arte español y europeo. Se le consideraba todo un mecenas ya que no solo coleccionó arte sino que también apoyó a artistas, historiadores y autores a lo largo de sus carreras. Fue un importante editor de libros (fundó la editorial llamada La España Moderna) y, por ese motivo, siempre se mantuvo en contacto con el mundo del arte. Viajó a París y Nueva York, donde también hizo lo posible por aumentar su colección (que se formó desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX).
A pesar de que el museo no pretende que la casa sea parte de la exposición, vale la pena añadir que sí conserva frescos y molduras, además de la distribución, originales. Se distribuyen a lo largo de cuatro plantas objetos de orfebrería, platería, monedas y artes decorativas como relojes, pinturas de los siglos XVI, XVII, XVIII y de la de la primera mitad del XIX española y europea (flamenca, italiana, inglesa, francesa y holandesa), además de textiles y armas.
- Ubicación: C/ de Serrano, 122.
- Horario: lunes – cerrado / Martes a viernes – 9:30h a 15:00h y por las tardes – 16:30h a 19:30h (con entrada reducida) / Sábados y domingos – 9:30h a 15:00h.
Museo del Traje

Las prendas adquieren un sentido más elevado cuando están expuestas en una vitrina y te explican por qué han sido tan relevantes en la historia de la Humanidad. Y esto, los apasionados de la moda, ya lo saben. Tanto si lo eres, como si aún no, este museo te sorprenderá. Se dedica a enseñar y conservar, dos labores que se empeñan en llevar por bandera.
Fue inaugurado en 2004, lo que lo convierte en uno de los más recientes. Conserva prendas que abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad, pasando por el traje a la española (cuando España era un Imperio y que se replicaba por toda Europa), la llegada de Felipe V, que impone la moda a la francesa (coincide con el primer reinado de los Borbones), el estilo imperio o romántico, con secciones exclusivas para diseñadores que revolucionaron la moda a nivel internacional como Fortuny y Madrazo, con su afamado vestido Delphos, y dedicadas también trajes regionales de toda la geografía del país. Las piezas son variadas, ya que no solo exponen prendas de vestir como tal sino también accesorios, ropa interior y objetos, haciendo hincapié en tejidos y colores. Cada mes exponen una pieza, ya se actual o antigua, que va acompañada de charlas y visitas guiadas personalizadas. Es, realmente, un museo excepcional.
- Ubicación: Avenida Juan de Herrera, 2.
- Horario: lunes – cerrado / Martes a sábado – 9:30h a 19:00h / Domingos y festivos – 10:00h a 15:00h.